El monarca lleg el lunes a Nairobi, acompaado de la reina Camila
La Comisin de Derechos Humanos de Kenia ha reclamado al rey Carlos «una inequvoca disculpa pblica» por los abusos cometidos durante el colonialismo. Carlos lleg el lunes a Nairobi, acompaado de la reina Camila, en su primera visita a un pas de la Mancomunidad de Naciones desde su coronacin, coincidiendo con el 60 aniversario de la independencia de Kenia.
El monarca fue recibido el martes con 21 salvas, acompaado por el presidente William Ruto, y contribuy a la plantacin de varios rboles en los jardines del Palacio Presindencial. La pareja real visit a continuacin la Tumba del Guerrero Desconocido en Uhuru Gardens, el lugar donde se declar la independencia del pas africano en 1963.
Se espera que, durante la visita de cuatro das, el monarca reconozca «los dolorosos aspectos de la historia compartida entre el Reino Unido y Kenia«. Segn un comunicado del palacio de Buckingham, «Su Majestad dedicar un tiempo a profundizar en los errores que sufri en ese perodo el pueblo de Kenia».
El «perodo» al que se refiere el comunicado es el conocido como «la emergencia», entre 1952 y 1962 (en el clmax de la lucha por la independencia), cuando se estima que los soldados britnicos forzaron el confinamiento de un milln y medio de kenianos en campos de concentracin, donde fueron sometidos a torturas, violaciones y abusos.
El tratamiento de miles de kenianos durante la tambin conocida como «rebelin Mau Mau» fue descrito en 1957 como «reminiscente de las condiciones en la Alemania nazi o en la Rusia comunista», en una carta dirigida a las autoridades britnicas por el entonces fiscal general de la colonia, Eric Griffith-Jones.
Ms de 5.000 kenianos se sumaron a una accin legal colectiva por los abusos cometidos durante «la emergencia». La batalla en los tribunales se prolong durante ms de una dcada hasta que en el 2013 se lleg a un acuerdo extrajudicial con el pago estimado de 20 millones de libras (23 millones de euros) de compensaciones vctimas y un comunicado de «arrepentimiento y pesar» por parte del Gobierno britnico.
En la cumbre de la Mancomunidad de Naciones celebrada el ao pasado, Carlos sorprendi a propios y extraos con una referencia al papel de la esclavitud. En Kenia, los lderes de la etnia Nandi esperan que el monarca vaya ms all y pida directamente disculpas por los abusos, torturas, asesinatos y expropiaciones de tierra.
El fantasma de las heridas del colonialismo persigue a Carlos desde su ascenso al trono. Algunos de los de los 56 pases integrados en la Mancomunidad de Naciones -la mayora de ellos, ex colonias britnicas- pretenden abrir un debate sobre la reparaciones de la esclavitud. Otros, como Jamaica, aspiran a seguir el camino de Barbados y romper los lazos con la monarqua britnica proclamndose como repblica.