Ms de noventa periodistas han sido detenidos en el ltimo ao por ser crticos con el Gobierno
El Gobierno iran contina presionando a los periodistas que apoyan o simplemente informan sobre el caso de la joven Mahsa Amini, cuya muerte en custodia policial desat protestas masivas contra las autoridades y la situacin actual en el pas. Un tribunal conden a dos periodistas iranes a tres aos de prisin por «conspiracin» por sus publicaciones sobre las protestas antigubernamentales, aunque el juez decidi suspender parcialmente la sentencia y tendrn que pasar un mes entre rejas. Esta suspensin parcial no est exenta de dificultades: segn su abogado, Amir Raisin, a las periodistas se les exige una «formacin en tica profesional» y se les prohbe salir del pas durante un perodo indeterminado. Ambas informantes, Negin Bagheri y Elnaz Mohammadi, trabajan para el peridico digital Ham Mihan, considerado crtico con el Gobierno. La hermana de Mohammadi, Elaheh, est encarcelada desde septiembre de 2022 por informar sobre el funeral de Amini. Elaheh Mohammadi est acusada de «colaborar con un Gobierno enemigo», de actuar «contra la seguridad nacional» y «propaganda contra el Estado», cargos que podran conllevar la pena de muerte si es declarada culpable, segn sus abogados. Por el momento se ha llevado a cabo una vista del juicio, en el que no se ha permitido la asistencia del abogado ni la familia de la acusada. La condena de Bagheri y Mohammadi se produce a pocos das del 16 de septiembre, el primer aniversario desde el fallecimiento de Amini y las protestas que se sucedieron en decenas de ciudades del pas, el mayor movimiento antigubernamental en dcadas.
El pasado mircoles, una agencia de noticias iran inform del arresto, la segunda detencin en menos de un ao, de la periodista Nazila Maroufian, tambin crtica con la actuacin del Gobierno, por supuestamente violar el estricto cdigo de vestimenta que rige en el pas. Segn medios locales, hasta el mes de agosto al menos 90 periodistas han sido detenidos o interrogados por su trabajo sobre las protestas.
La presin por las protestas tambin se extiende a los medios crticos con el Gobierno. Esta semana el medio digital Entekhab, cercano a la faccin reformista, fue bloqueado por la Cmara de Supervisin de Prensa, segn anunci el propio diario. «El acceso a Internet de Entekhan ha sido bloqueado hace un momento tras una orden», seal el peridico en sus redes sociales. Su editor, Mostafa Faghihi, cree que la prohibicin se debe a un artculo sobre el lder de los rezos del viernes, que mencion la creacin de puestos de trabajo en el pas. La agencia estatal Fars en cambio, afirm que el medio se ha bloqueado por publicar un artculo que cuestiona la debilidad de la poltica exterior iran.
Organizaciones por la defensa de los derechos humanos han denunciado en mltiples ocasiones la opacidad del bloqueo de medios de informacin y de los procesos judiciales de los periodistas encarcelados por las protestas contra el rgimen.
Al menos 520 personas han muerto en las protestas en lo que va de ao, entre ellos decenas de manifestantes y miembros de seguridad. Un nmero desconocido de personas han sido detenidas, segn varias ONG miles, por participar en lo que los funcionarios llaman «disturbios» instigados desde el extranjero. Las protestas continan a da de hoy y se concentran en la ciudad surea de Zahedn. Asociaciones por la defensa de los derechos humanos han denunciado la intoxicacin de miles de nias estudiantes en centros educativos, en lo que califican como un ataque contra la libertad de las nias y mujeres en medio de las protestas contra el rgimen iran. Tras los movimientos antigubernamentales, las autoridades iranes han impuesto medidas an ms estrictas sobre el cdigo de vestimenta de las mujeres, incluido el cierre de negocios de mujeres que se niegan a usar el velo que les cubre el pelo o la instalacin de cmaras de vigilancia para detectar las mujeres que no llevan puesto el velo en sus coches.
Al menos siete hombres han sido ejecutados por su participacin en las protestas, bajo la acusacin de asesinatos y actos de violencia contra las fuerzas de seguridad.